nunca había escuchado nada sobre este tema . . me fascina . . y se podría alimentar a todo el mundo cultivando de esta forma? . . si es así, es increíble que estemos en 2024 viviendo ajenos a esto...
Hola, bella! Hay mucho, muchísimo que desconocemos en multitud de campos. Lo que el ciudadano medio sabe sobre cualquier tema suele estar atrasado unos cincuenta años respecto a lo que ha descubierto la ciencia o ha logrado la tecnología, o las propuestas alternativas que no han sido adoptadas todavía de forma masiva por uno u otro motivo. Por eso a mí no me extraña nada que haya multitud de propuestas ahí fuera que tienen el potencial de cambiar el mundo y de las que no sabemos nada. Nuestro sistema tiene una enorme inercia, pero una vez una idea llega al punto de no retorno, nada puede evitar el cambio radical. Hasta ese momento, solo podemos hacer nuestro trabajo "desde abajo".
En el caso de la agricultura sintrópica, requiere un cambio de mentalidad muy grande y tiene una fuerte curva de aprendizaje. El agricultor tiene que aprender mucho sobre los comportamientos de sus plantas, que no será una o dos solas, sino decenas de ellas, interactuando entre sí. Su crecimiento, altura que alcanzan, necesidad de sol y estrato que ocupan en el bosque, su lugar en la sucesión ecológica, especies con las que se alía y otras con las que no se lleva bien, función en el ecosistema... Además de que la legislación no contempla el uso de policultivos en muchos países, entre ellos España, por lo que te quedas fuera de subvenciones o incluso pueden impedirte que uses ciertas especies consideradas invasivas (que cuando se manejan bien, no lo son, como es el caso del eucalipto).
Me gusta sobretodo porque combate la idea de que los humanos somos malos por naturaleza, y que deberíamos volver a una etapa donde no fuéramos extractivistas. En la actualidad tb hay magos. Muy lucidos, y didácticos, como siempre.
Gracias, Juan Antonio! A nosotros nos da esperanza darnos cuenta de que los pueblos indígenas tenían una relación muy estrecha con la naturaleza. Que es posible manipular de forma positiva; no solo posible, necesario para que la naturaleza prospere, y más aun hoy en día en las condiciones en las que la mayoría de los ecosistemas se encuentran. Tenemos que intervenir, y sabemos cómo hacerlo para revertir este desastre. Un abrazo!
Nosotros tampoco lo conocíamos antes de hacer el curso de introducción y nos fascinó instantáneamente. Algo tan obvio como que la vida tiende a ordenarse y construir estructuras y sistemas más complejos ha sido muy rompedor. Hace cincuenta años se consideraba que los troncos caídos en los bosques eran no solo inútiles sino un peligro de incendio y había que limpiarlos. Ahora sabemos que después de muertos los árboles albergan aún más vida que cuando estaban vivos. La naturaleza es increíble. Gracias por pasarte, Quis!!
nunca había escuchado nada sobre este tema . . me fascina . . y se podría alimentar a todo el mundo cultivando de esta forma? . . si es así, es increíble que estemos en 2024 viviendo ajenos a esto...
Hola, bella! Hay mucho, muchísimo que desconocemos en multitud de campos. Lo que el ciudadano medio sabe sobre cualquier tema suele estar atrasado unos cincuenta años respecto a lo que ha descubierto la ciencia o ha logrado la tecnología, o las propuestas alternativas que no han sido adoptadas todavía de forma masiva por uno u otro motivo. Por eso a mí no me extraña nada que haya multitud de propuestas ahí fuera que tienen el potencial de cambiar el mundo y de las que no sabemos nada. Nuestro sistema tiene una enorme inercia, pero una vez una idea llega al punto de no retorno, nada puede evitar el cambio radical. Hasta ese momento, solo podemos hacer nuestro trabajo "desde abajo".
En el caso de la agricultura sintrópica, requiere un cambio de mentalidad muy grande y tiene una fuerte curva de aprendizaje. El agricultor tiene que aprender mucho sobre los comportamientos de sus plantas, que no será una o dos solas, sino decenas de ellas, interactuando entre sí. Su crecimiento, altura que alcanzan, necesidad de sol y estrato que ocupan en el bosque, su lugar en la sucesión ecológica, especies con las que se alía y otras con las que no se lleva bien, función en el ecosistema... Además de que la legislación no contempla el uso de policultivos en muchos países, entre ellos España, por lo que te quedas fuera de subvenciones o incluso pueden impedirte que uses ciertas especies consideradas invasivas (que cuando se manejan bien, no lo son, como es el caso del eucalipto).
Un abrazo!
ojalá se empiece a valorar como se merece a los profesionales que abarcan todos esos conocimientos y empiecen a cambiar las cosas :)
Me gusta sobretodo porque combate la idea de que los humanos somos malos por naturaleza, y que deberíamos volver a una etapa donde no fuéramos extractivistas. En la actualidad tb hay magos. Muy lucidos, y didácticos, como siempre.
Gracias, Juan Antonio! A nosotros nos da esperanza darnos cuenta de que los pueblos indígenas tenían una relación muy estrecha con la naturaleza. Que es posible manipular de forma positiva; no solo posible, necesario para que la naturaleza prospere, y más aun hoy en día en las condiciones en las que la mayoría de los ecosistemas se encuentran. Tenemos que intervenir, y sabemos cómo hacerlo para revertir este desastre. Un abrazo!
Me ha encantado! No conocía este concepto pero me parece súper interesante!!
Espero con ganas el siguiente artículo para saber más del tema.
Un saludo!
Nosotros tampoco lo conocíamos antes de hacer el curso de introducción y nos fascinó instantáneamente. Algo tan obvio como que la vida tiende a ordenarse y construir estructuras y sistemas más complejos ha sido muy rompedor. Hace cincuenta años se consideraba que los troncos caídos en los bosques eran no solo inútiles sino un peligro de incendio y había que limpiarlos. Ahora sabemos que después de muertos los árboles albergan aún más vida que cuando estaban vivos. La naturaleza es increíble. Gracias por pasarte, Quis!!
Me ha encantado 🌱
Nos encanta que te encante!! Un abrazo 😘🤗