¡No entiendo nada de lo que contais. Me acabas de abrir un mundo! Y sobre todo me dais esperanza en que las cosas pueden cambiar.
Y ya lo de los Rainbow Gatherings me ha dejado loquísima.
Para los que no tenemos ni idea de agicultura sintrópica, ni siquiera sabemos plantar una patata ( y hasta los cactus se me mueren 😥 ) , ¿por dónde podemos empezar? ¿Cómo formarse en esto?
Hola Laura! Jajajaja reconozco muy bien ese sentimiento entusiasta cuando descubres la agricultura sintrópica, lo sentimos muy parecido!
Hay muchas cosas que se están haciendo ahí fuera, en cientos de ambitos diferentes, para traer la regeneración. En la agricultura y ecología la sintrópica es uno de esos abordajes clave, muy hermanada con la permacultura, que la precedió.
En cuanto a dónde empezar para aprender, yo te diría que buscases algún curso introductorio presencial, a ser posible, para verlo en un lugar donde esté funcionando. Aunque se originó en Brasil, en España cada vez hay más cursos, por toda la península.
También puedes empezar por el documental del proyecto de Ernst Gotsch, que fue quien empezó el moviento y acuñó el nombre. Voy a buscarte el link a ver.
No conocía el concepto de agricultura sintrópica. Me ha recordado a algunos proyectos de agricultura de conservación, aunque veo algunas diferencias, sobre todo respecto a lo que comentáis de la mano de obra. Muy interesante el enfoque: convertir esa necesidad en una oportunidad para regenerar no solo el suelo, sino también la comunidad.
Hola, Francisco! Nosotros no conocíamos el concepto de "agricultura de conservación", qué curioso. Cuántas cosas hay por descubrir en este mundo! En este post no hemos entrado en detalle sobre lo que es la sintrópica porque ya lo hicimos en otros (https://permaprendices.substack.com/p/antes-todo-esto-era-bosque), pero básicamente la sintrópica busca imitar y acelerar los procesos naturales, y para ello el ser humano interviene, a veces mucho, para que algo que llevaría décadas pueda completarse en unos pocos años. Es una agricultura regenerativa porque propicia que el suelo recupere la fertilidad perdida y acumule cada vez más, de modo que cuando está en un estadio más maduro ya no necesita inputs externos, ni siquiera ecológicos (nada de compost ni fertilizantes naturales, solo lo que produce el propio sistema). Y, por supuesto, es una agricultura: es decir, un sistema productivo. Más que agricultura, es agroforestería, porque ofrece también madera y otros recursos silvícolas.
Qué bueno. Muchas gracias por la explicación, está súper clara. Me gusta la idea de intervenir para acelerar procesos naturales sin romperlos, actuando como catalizadores del ecosistema. También esa idea de que el sistema llegue a sostenerse solo. Qué gusto descubrir todo esto. ¡Gracias!
¡No entiendo nada de lo que contais. Me acabas de abrir un mundo! Y sobre todo me dais esperanza en que las cosas pueden cambiar.
Y ya lo de los Rainbow Gatherings me ha dejado loquísima.
Para los que no tenemos ni idea de agicultura sintrópica, ni siquiera sabemos plantar una patata ( y hasta los cactus se me mueren 😥 ) , ¿por dónde podemos empezar? ¿Cómo formarse en esto?
¡Me parece tan necesario lo que haceis!
Aquí está el video que buscaba: https://www.youtube.com/watch?v=leOkKqnRa2c
Hola Laura! Jajajaja reconozco muy bien ese sentimiento entusiasta cuando descubres la agricultura sintrópica, lo sentimos muy parecido!
Hay muchas cosas que se están haciendo ahí fuera, en cientos de ambitos diferentes, para traer la regeneración. En la agricultura y ecología la sintrópica es uno de esos abordajes clave, muy hermanada con la permacultura, que la precedió.
En cuanto a dónde empezar para aprender, yo te diría que buscases algún curso introductorio presencial, a ser posible, para verlo en un lugar donde esté funcionando. Aunque se originó en Brasil, en España cada vez hay más cursos, por toda la península.
También puedes empezar por el documental del proyecto de Ernst Gotsch, que fue quien empezó el moviento y acuñó el nombre. Voy a buscarte el link a ver.
Gracias por tu comentario y tus ánimos 💜
No conocía el concepto de agricultura sintrópica. Me ha recordado a algunos proyectos de agricultura de conservación, aunque veo algunas diferencias, sobre todo respecto a lo que comentáis de la mano de obra. Muy interesante el enfoque: convertir esa necesidad en una oportunidad para regenerar no solo el suelo, sino también la comunidad.
Hola, Francisco! Nosotros no conocíamos el concepto de "agricultura de conservación", qué curioso. Cuántas cosas hay por descubrir en este mundo! En este post no hemos entrado en detalle sobre lo que es la sintrópica porque ya lo hicimos en otros (https://permaprendices.substack.com/p/antes-todo-esto-era-bosque), pero básicamente la sintrópica busca imitar y acelerar los procesos naturales, y para ello el ser humano interviene, a veces mucho, para que algo que llevaría décadas pueda completarse en unos pocos años. Es una agricultura regenerativa porque propicia que el suelo recupere la fertilidad perdida y acumule cada vez más, de modo que cuando está en un estadio más maduro ya no necesita inputs externos, ni siquiera ecológicos (nada de compost ni fertilizantes naturales, solo lo que produce el propio sistema). Y, por supuesto, es una agricultura: es decir, un sistema productivo. Más que agricultura, es agroforestería, porque ofrece también madera y otros recursos silvícolas.
Qué bueno. Muchas gracias por la explicación, está súper clara. Me gusta la idea de intervenir para acelerar procesos naturales sin romperlos, actuando como catalizadores del ecosistema. También esa idea de que el sistema llegue a sostenerse solo. Qué gusto descubrir todo esto. ¡Gracias!